«SU ESBOZO EN CUADROS DIDÁCTICOS»
«EL ARBOL COMO METÁFORA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE LA MÚSICA FLAMENCA»

Los elementos fundamentales de la música son tres: melodía, ritmo y armonía.
El flamenco como arte musical contiene estos tres elementos en su fundamento y en consecuencia podemos deducir que:
- El cante es la melodía.
- El toque es la armonía.
- El baile es el ritmo.
«LA MANO QUE SINTETIZA LA MÚSICA FLAMENCA»

EL RITMO FLAMENCO
El ritmo es el elemento sustancial de la música que
da idea de su periodicidad, es el resultado de la
sucesión ordenada de los sonidos en el tiempo. El
ritmo en el flamenco se llama compas.
El ritmo musical está determinado por la diferente
sucesión de los acentos. Como en el lenguaje
hablado, también en la música el acento es el
apoyo más o menos marcado de la voz o el sonido
sobre una nota determinada. El acento puede ser
fuerte o débil.
Las estructuras fundamentales de la música
flamenca están muy bien definidas, y los esquemas
rítmicos son un componente fundamental en su
configuración, de manera muy especial en los
palos de ritmo. Dependiendo del tipo de soleá, por
ejemplo, se produce una diferencia armónica pero
el ritmo acompasado es intransigente e inamovible.
El flamenco tiene distintos ritmos, a través de los
cuales identificamos los palos, junto con sus
armonías y melodías.
Pueden ser de ritmo binario, si alternan un acento
fuerte con uno débil y de ritmo ternario cuando se
alternan un acento fuerte y dos débiles.
El compás es la herramienta que se utiliza para
medir los distintos ritmos.
La música flamenca utiliza básicamente cinco
ritmos. Para cantar, tocar y bailar bien es necesario
dominar el compás de cada estilo y así seguir el
ritmo de la música. Salirse de compás es no
cumplir con las normas establecidas en cada ritmo.
«LOS RÍTMOS QUE CONTIENE EL FLAMENCO»

«LAS ESENCIAS RÍTMICAS DEL FLAMENCO«

«IDENTIFICAR LOS RITMOS DE LOS CANTES ES ESENCIAL PARA DISFRUTAR EL FLAMENCO»

«RÍTMO DE SOLEARES»

RÍTMO DE SOLEA
Compás de 6/8 más 3/4. Este ritmo es el más implantado en el flamenco.
Esta estructura rítmica marcan las directrices de los siguientes palos:
- SOLEÁ
- LACAÑA Y EL POLO
- ALBOREÁ. BAMBERAS Y ROMANCES
- BULERÍAS YBULERÍAS POR SOLEÁ
- CANTIÑAS
RÍTMO DE SEGUIDILLA


COMPÁS DE SEGUIRIVA
Se basa en la inversión del compás de soleá, es decir, 1° el de 3⁄4 seguido del 6/8.
Se cuenta así: 1-2. 1 -2. 1- 2, 1-2-3, 1-2-3.
También se mide su compás de la siguiente manera:
I I I I I I I I I I I I
1 2 3 4 5
Este ritmo seguirillero la comparten las
SERRANAS, LIVIANAS Y Los CABALES.
También tienen gran elasticidad métrica.

RITMO DE FANDANGO. ( RÍTMO TERNARIO)
- FANDANGOS
- FANDANGOS ABANDOLAOS
- SEVILLANAS
El ciclo rítmico propio de este grupo se obtiene la suma de cuatro compases de 3/4. El ciclo seria así:
1- 2- 3, 1-2- 3, 1-2- 3, 1-2- 3.
Los abandolaos abarcan un ciclo de 12 pulsos seguidos.
Las Sevillanas se cambian los acentos.
1-2-3, 1-2-3, 1-2-3, 1-2-3.
Los fandangos de Huelva su clave rítmica también es de 12 Pero en forma de pregunta-respuesta.
El ciclo sería:
1-2-3, 1-2-3, pausa 1-2-3,1-2-3,
El ritmo ternario lo tienen los siguientes palos:
R O N D E Ñ A , - V E R D I A L E S ,
- J A B E R A S ,
FANDANGOS DE HUELVA, - FANDANGOS DE GRANADA,
- DE LUCENA Y LAS SEVILLANAS.

rÍTMO DE TANGOS
RITMO BINARIO
El ritmo binario es el que divide el tiempo musical en dos o cuatro partes. Se alterna un acento fuerte y uno débil.
El ritmo de tangos se basa en un compas de 2/4 en
el que el primer tiempo de cada compás se deja en
silencio. Esta característica de rítmica sincopada es
muy relevante, sobre todo en las colombianas.
Un ritmo completo de tangos abarca un ciclo de dos compases.
Las palmas se tocan dejando el 1° en silencio y marcando el 2,3 y 4.

ESQUEMA RÍTMICO DE LOS TANGOS

TANGUILLOS DE CÁDIZ

CANTES SIN RITMO
Los fandangos de baile en siglo XIX, fueron desacelerándose a consecuencia de las reelaboraciones que fueron ejecutando los artistas de esta época, para mayor lucimiento personal y dotarlos de mayor dimensión artística. En realidad también estos cantes tienen su propio ritmo interno, no tan marcado ni exigente en el acople de los ejecutantes, pero muy influyente a la hora de hacer
bien estos cantes. Lo mismo que los versos tienen ritmo al melodía de una granaína también lo tiene, o de cualquier otro cante.

ARMONÍA DEL FLAMENCO
La armonía es la combinación de sonidos que suenan simultáneos para formar un todo musical agradable. La armonía es el arte de formar y enlazar los acordes.
Uno de los aspectos principales de la armonía es el enlace de los acordes entre sí.
Este principio de la armonía ha tenido una trascendencia fundamental en el desarrollo del flamenco ya que el sonido de la guitarra y al propia creatividad de los tocaores/as, ha contribuido a lograr su sonido característico y han conseguido a través de su experiencia e intuición una gama de acordes preestablecidos para cada cante.
Según la tradición, cada palo del flamenco tiene su característico sistema armónico, su sonoridad peculiar que lo hacen reconocible y sobre esa matriz suelen ejecutarse en cada estilo. Tocar por.. arriba, tocar por medio, por tarantas, por caracoles,
por granaínas, etc., son las formas para ponerse de acuerdo y compenetrarse a la hora de hacer un cante.
SISTEMAS ARMÓNICOS DEL FLAMENCO

TIPOS DE ARMONÍA DE LOS ESTILOS FLAMENCOS

Las melodías que contienen los distintos estilos flamencos han posibilitado la creación de los diferentes sistemas armónicos de este género musical.
La nota MI del modo dórico es la nota principal y, por tanto, la que resuelve y provoca descanso; además estas no- tas del modo dórico se sucedan descendentemente y es la característica esencial que identifica a la música flamenca. Pero como esta característica ya estaba desarrollada en las músicas que preceden al flamenco y se denominaba cadencia andaluza, es lógico deducir que el flamenco la heredó y transformó en la cadencia flamenca, también llamada modo flamenco.
PIRÁMIDE ARMÓNICA DEL FLAMENCO

La guitarra es el instrumento principal e identificativo del flamenco. Como instrumento es igual a la guitarra clásica, pues reúne idénticas cualidades en cuan- to a afinación, número de cuerdas y número de trastes. Suele variar un poco en algo de tamaño y sus puentes de maderas en la construcción le dotan de una sonoridad diferente, pero poco apreciable para el oyente normal.
En el cuadro que sigue se ilustra su afinación y algunas posiciones de las notas en los trastes. Con ello pretendemos que se vea con nitidez porque cuando los flamencos hablan de to- car por arriba o por medio, realmente se están basando en los dos tetracordos,
uno basado en MI (LA, SOL, FA, MI) por arriba
y el otro basado en LA (RE, DO, SI, LA) por medio.
ESQUEMA DE LA AFINACIÓN DE LA GUITARRA

Tetracordes esenciales del flamenco:









